Comunicados

Durante al menos los últimos veinte años, la humanidad ha debido vivir las consecuencias de un capitalismo hegemónico que se ha traducido en un mundo unipolar en lo político, en lo económico y en lo militar, dando lugar a disposiciones, reordenamientos geopolíticos y medidas económicas que han privado a la sociedad del bienestar y generado guerras con las que se ha causado inestabilidad y la destrucción de sociedades para convertirlas de naciones otrora prósperas en sociedades destrozadas, polarizadas y obligadas a desintegrarse con la consecuente huida de sus ciudadanos ahora refugiados. Casualmente, las guerras, ataques y medidas de exclusión se…
El MSICG junto con su Sindicato afiliado, SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA –SINTRAINACIF- han llevado a cabo acciones sindicales orientadas a frenar las prácticas ilegales ejecutadas en fraude de ley por el INACIF para privar a los trabajadores y trabajadoras de las condiciones elementales para el acceso a un trabajo digno y tendientes a garantizar condiciones adecuadas para que los servicios que brinda el INACIF sean proporcionados por personal de carrera con las garantías necesarias para que su trabajo sea realizado libre de cualquier tipo de presión y abone al fortalecimiento…
El día internacional de la mujer fue celebrado por primera vez en Nueva York y Chicago, Estados Unidos, el 28 de febrero de 1911 con el impulso de importantes mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt. En 1910 durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague, Dinamarca, a iniciativa de importantes mujeres comunistas, entre ellas Clara Zetkin o Rosa Luxemburgo se establece el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en el mes de marzo y este se celebra por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza con la realización de mítines en los que las…
El MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO –MSICG- lamenta el terrible retroceso en materia de justicia laboral y específicamente en el marco de las simulaciones del contrato de trabajo operado por la Corte de Constitucionalidad a ponencia de la Magistrada GLORIA PATRICIA PORRAS ESCOBAR dentro del Expediente 2715-2017, mismo que, además del retroceso en relación con la jurisprudencia que durante años venía decantando dicha Corte entraña la eliminación de la facultad de los jueces de trabajo y previsión social de una vez probada la violación a los derechos laborales de los trabajadores puedan ordenar al violador que se ajuste a…

Galería de imágenes

El Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco –MSICG- ha manifestado su preocupación por la vulneración del derecho de decidir y los actos de represión y violencia institucional ejecutados por el gobierno de España en contra del pueblo de Catalunya para impedir el ejercicio de este derecho elemental para toda democracia. Más preocupante aún resulta el encarcelamiento de los líderes sociales JORDI CUIXART y JORDI SÀNCHEZ puesto que marcan un nivel polarización y regresión impensable en una sociedad democrática como el que presupone la criminalización del debate y de las diferencias políticas y el disfraz de la persecución política como persecución…
Con fecha 23 de septiembre del año 2017 los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad del municipio de Santa María Nebaj del departamento de Quiché se organizaron sindicalmente con el apoyo de su Central Sindical, MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO –MSICG-. Las causas de constitución del SINDICATO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA MUNICIPALIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA NEBAJ DEPARTAMENTO DE QUICHÉ –SITRAMNEBAJ- ha sido entre otras la necesidad de los trabajadores y trabajadoras de luchar en contra de la falta de un salario digno que les permita vivir como seres humanos, en contra del irrespeto a los…
Los trabajadores de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla –ZOLIC- decidieron organizarse en sindicato con la finalidad de defender sus derechos y hacer frente al sindicato bajo el control patronal; no obstante, este ejercicio ha sido obstaculizado por el Estado de Guatemala desde su inicio, partiendo de la denegación de la inscripción del Sindicato en el primer intento por constituirlo por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y no fue sino hasta cuando, gracias a las recomendaciones emitidas por el Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la Organización Internacional del…
El Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo ha conocido y aprobado durante su 330ª reunión celebrada en Ginebra, Suiza en el mes de Junio de 2017, el 382º Informe del Comité de Libertad Sindical. En esta ocasión, a instancias de los Casos denunciados por el MSICG, el Comité deploró profundamente y por séptima vez los numerosos actos de violencia contenidos en la queja presentada por el MSICG conocida dentro del Caso 2609 y expresó su grave preocupación ante el elevado número de dirigentes sindicales y sindicalistas asesinados, recordándole al Gobierno que los derechos sindicales sólo pueden ejercerse…
La lucha de las trabajadoras y trabajadores a nivel mundial, ha constituido el motor que ha impulsado a lo largo de la historia el avance de los derechos humanos, llevando al reconocimiento paulatino de casi todas las garantías que hoy día conforman ese catálogo de instituciones jurídicas a través de la cuales se reconoce y resguarda la dignidad del ser humano en sus expresiones individuales o colectivas. De esa cuenta, negar el papel de la clase trabajadora organizada en sindicatos en la construcción de humanidad, en el reconocimiento de su dignidad y su aporte al desarrollo de sociedades más humanas,…
El Movimiento Sindical Indígena y Campesino Guatemalteco –MSICG- tiene conocimiento de que el pleno del Congreso de la República se encuentra discutiendo dos iniciativas de ley que proponen reformas al Código de trabajo, siendo estas las iniciativas números 5198 y 5199 del Registro de iniciativas de dicho organismo legislativo, proceso de discusión que se ha manejado de manera opaca y excluyendo a la mayor parte de interlocutores de las trabajadoras y trabajadores de Guatemala, y esencialmente a las organizaciones cuyos planteamientos y quejas contra el Estado de Guatemala han motivado los requerimientos provenientes de OIT. En virtud de esto, el…
Página 7 de 22