Noticias (280)

En Guatemala se ha debatido insistentemente lo relativo a la configuración e integración de la Corte de Constitucionalidad y la incidencia en cuanto a su integración ha sido una puja que se desarrolla cada vez con más intensidad y ello solo confirma que dicho tribunal se ha convertido en un órgano de ejercicio de poder político al haberse desnaturalizado su función esencialmente durante los últimos dos períodos en que la Corte de Constitucionalidad dejó de ser un garante del cumplimiento de la Constitución para convertirse en un legislador constituyente, ordinario, cuando no en un mero poder arbitrario y carente de controles de cualquier tipo actuando en torno a voluntades políticas. El MSICG ha manifestado de manera constante que los intereses políticos, económicos e incluso religiosos no son compatibles con la administración de justicia y mucho menos con el control de constitucionalidad de un país, ya que a diferencia de los espacios en los que se desarrollan y pujan los aspectos políticos, económicos y religiosos, en los espacios jurídicos existe la posibilidad de que quien los ocupe imponga sus intereses o interpretación de manera coercible a los demás y de ahí la necesidad de que la independencia, objetividad e imparcialidad sean ineludibles en las magistraturas. Si bien es cierto, como también lo ha manifestado el MSICG, la Corte de Constitucionalidad ha sido llevada ya a cierto nivel de obsolescencia al haber sido permeada por intereses ajenos a los que la Constitución Política de la República asigna como deberes a dicho tribunal…
Para nadie es un secreto que las guatemaltecas y guatemaltecos somos obligados a vivir en condiciones cada vez más precarias y en una sociedad en donde la desigualdad y la exclusión han sido el hilo conductor de las políticas de un Estado empeñado en responder desde sus diversos poderes y organismos, a los intereses de un sector empresarial, cada vez más voraz y menos dispuesto a reconocer a la población su derecho elemental a vivir en condiciones materiales de dignidad. De esa cuenta, las políticas de Estado vinculan la posibilidad de acceder al trabajo a la aceptación de una pérdida constante de derechos y el fomento a la actividad productiva a un Estado garante de una fuerza de trabajo cuasi esclava e indefensa a la que no se nos ofrecen más alternativas que la miseria o la migración a otro país en búsqueda de las oportunidades que se nos niegan en nuestro propio país al lado de los nuestros.Y esto no es una casualidad, durante casi toda su historia este país ha sido gobernado por oligarquías y sectores que ven el gobierno como una posibilidad de negocios y a la población como meros legitimadores electorales de su control del Estado y de este como garante de su enriquecimiento a costa de los recursos del Estado y de la vida misma de la propia clase trabajadora y de la población.Es por ello que el MSICG y sus bases han visto la necesidad de construir una alternativa verdaderamente democrática que permita al…
Recientemente el MSICG estrenó el documental de José Manuel Fandós y Javier Estella “Guatemala: El Alba Eterna” producido por Nanuk Audiovisual, testimonial que nos adentra en la dolorosa realidad guatemalteca describiendo en voz de los explotados cómo se vive en carne propia la injusticia, la desigualdad y la exclusión en el contraste entre la riqueza natural y la miseria de la gente, entre la opulencia extrema de minorías y la pobreza extrema de quienes generan la riqueza que nutre las fortunas de unas cuantas familias con el futuro de más de la mitad de sus niños y niñas sumidos en la desnutrición crónica y el hambre. El Alba Eterna se adentra en las vidas de quienes a pesar de la adversidad, los riesgos, la violencia y todas las dificultades intentan transformar la realidad y construir justicia social, “Guatemala: El Alba Eterna”, si bien es cierto refleja la desigualdad y la miseria porque es el paisaje humano predominante en el país, tiene a la esperanza y la lucha como los protagonistas e hilo conductor de una historia de cambio que empieza a escribirse. “Guatemala: El Alba Eterna,” más que un relato, es un llamado a la solidaridad, a la lucha y la esperanza, la reafirmación de que otra realidad es posible para los pueblos que aspiran a vivir en dignidad. Link para ver o descargar: https://vimeo.com/440809312
Con fecha 17 de octubre del año 2020, el MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO -MSICG- presentó ante el Ministerio Público denuncia en contra de UBÉN CASTILLO ORANTES, Alcalde municipal del municipio de Taxisco del departamento de Santa Rosa, por los delitos de Discriminación, Coacción, Amenazas, Falsedad Ideológica, Abuso de Autoridad, Incumplimiento de Deberes, Resoluciones Violatorias a la Constitución, Cohecho Activo y Violencia Económica contra la Mujer tipificados en los artículos 202 bis, 214, 215, 322, 418, 419, 423, y 442 del Decreto 17-73 del Congreso de la República, Código Penal, y 8 del Decreto 22-2008 del Congreso de la República, Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. La denuncia presentada por el MSICG también se extiende al Concejal Primero de la Municipalidad de Taxisco CARLOS ALBERTO BONILLA PÉREZ, conocido con el alias de “Chinito” o el “Chino” por los delitos de Cohecho Activo y Omisión de Denuncia; en contra de RICARDO ALEJANDRO CENTENO NAJARRO Director de Recursos Humanos de la Municipalidad del Municipio de Taxisco por los delitos de Coacción, Amenazas, Falsedad Ideológica, Abuso de Autoridad, Cohecho Pasivo y Violencia contra la Mujer, y en contra de otras cuatro personas de la misma municipalidad. La denuncia tiene su origen en diversas acciones ejecutadas por los denunciados de manera sostenida con el fin de impedir, obstaculizar y hacer nugatorio el derecho de libre sindicalización y negociación colectiva de los trabajadores, las cuales se intensificaron el 25 de febrero del año 2020 cuando usando medios de…
El Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco –MSICG- expresa su felicitación a los pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia por este nuevo y contundente paso en la recuperación de la democracia y saluda el abrumador triunfo del compañero Luís Arce en la primera vuelta de las elecciones presidenciales así como por la mayoría obtenida por el MAS-IPSP en ambas cámaras del Parlamento Plurinacional. No obstante la alegría por esta nueva reafirmación de que el rompimiento del orden constitucional y la violencia desatada en el Estado Plurinacional de Bolivia no fue el producto de un descontento popular sino un ataque de las oligarquías locales y transnacionales en contra de la democracia, el MSICG alerta respecto al inicio de un nuevo proceso de desestabilización en contra del gobierno democrático como puede percibirse de lo expresado por el candidato impulsado por las fuerzas oligárquicas y golpistas exigiendo, irónicamente, al gobierno electo popularmente, la solución de las crisis creadas precisamente como producto del rompimiento del orden constitucional y la implementación de medidas para restaurar los privilegios oligárquicos. De la misma manera, el MSICG hace un llamado al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luís Almagro, a los Estados Unidos de América y a los países que en América y Europa se han sumado al constante ataque a las democracias latinoamericanas mediante bloqueos, embargos, desestabilización y financiamiento a grupos violentos dentro de sus sociedades al cese inmediato de todas esas prácticas coloniales y contrarias al principio de libre autodeterminación de los pueblos y…
El Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco -MSICG- lamenta el sensible fallecimiento del Licenciado DIMAS GUSTAVO BONILLA, abogado, laboralista, maestro y académico cuya trayectoria fue marcada por el constante compromiso en la construcción de una Guatemala diferente en donde la ley fuese una herramienta de construcción de igualdades y no solo un argumento para justificar la reproducción y profundización de las desigualdades, exclusiones e injusticia social que han imperado en nuestro país y marcado lo que hemos sido, lo que somos y lo que debemos cambiar. El repentino fallecimiento del Licenciado GUSTAVO BONILLA constituye una pérdida irreparable en todos los ámbitos en que a diario se esforzaba por sembrar y construir justicia social y dignidad para todos y nos reafirma la necesidad de comprender que la academia, particularmente en la Universidad Estatal, carecería de sentido si se limita a la academia por la academia obviando el compromiso social que se debe promover e incentivar desde sus aulas y en todos los espacios en que la Universidad de San Carlos de Guatemala tenga participación. El MSICG, expresa su solidad y condolencias a la familia del Licenciado GUSTAVO BONILLA, a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y a la Universidad de San Carlos de Guatemala por esta irreparable pérdida que lo es para todos los que de alguna manera encontramos en el Licenciado Bonilla un compañero de lucha. Guatemala, 17 de octubre de 2020. MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO
El Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco -MSICG- ha denunciado desde los primeros meses en el ejercicio del poder por parte de Alejandro Giammattei Falla y particularmente desde el inicio de la pandemia del Covid-19 la instauración de un estado de absoluta ausencia de libertad de prensa en el país con la finalidad de impedir el acceso a la población a la verdad y la ausencia de cuestionamientos a la gestión gubernamental. El MSICG también ha insistido en que una política estatal de comunicación unilateral e incuestionable que convierta la percepción del gobernante o del círculo que le rodea en la verdad absoluta que debe ser trasladada por los medios de comunicación a la población disfrazada de información imparcial, producto de investigación y del ejercicio de un periodismo libre e independiente constituye un alarmante signo de la instauración de una dictadura y de un rompimiento del sistema democrático que ahora suma a la sumisión del poder legislativo y de un poder judicial de facto a la voluntad del poder ejecutivo y al ataque del control de constitucionalidad, la persecución, intimidación y violencia contra los periodistas que intentan en este escenario dictatorial formalizar y poner nombres y apellidos a las causas y los efectos del desastre en que en menos de un año, ha convertido la administración de Alejandro Giammattei al Estado de Guatemala. En ese marco, el MSICG condena los actos de violencia, intimidación y represión ejecutados por el Gobierno de Alejandro Giammattei Falla en contra del periodista SONNY FIGUEROA…
Con fecha 21 de agosto del año 2020, el Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco -MSICG- presentó vía electrónica ante la Corte de Constitucionalidad una acción constitucional de amparo en única instancia en contra del Congreso de la República. La acción de amparo tiene como acto reclamado la mora injustificada en que ha incurrido el Congreso de la República en la elección de los nuevos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Salas de la Corte de Apelaciones y otros tribunales de igual categoría para el período 2019-2024 con la que se ha vulnerado tanto la seguridad jurídica como las condiciones elementales para la independencia del Organismo Judicial, la garantía de los ciudadanos del acceso a la justicia y la seguridad jurídica y la duración del mandato constitucional tanto de los magistrados del poder judicial que han finalizado su período constitucional como de quienes debieron haberlo iniciado desde hace casi un año. La mora en la elección es producto de las maniobras realizadas por los 106 diputados controlados por Alejandro Giammattei y facilitada por la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, y la falta de reconocimiento de su verdadera condición por parte de los diputados que se afirman como oposición aun y cuando, es evidente, que en términos lógicos, aritméticos y políticos, se trata solo de una condición discursiva puesto que en la práctica y como se ha evidenciado, carecen de una posibilidad real de incidir incluso en el orden del día puesto que son minoría como bloques formales y minoría…
El MOVIMIENTO SINDICAL, INDÍGENA Y CAMPESINO GUATEMALTECO -MSICG- ha venido denunciando públicamente que en Guatemala se ha estado consolidando una dictadura en torno a la figura del Presidente de la República Alejandro Giammattei Falla que se extiende a su control de 106 diputados en el Congreso de la República y por los últimos acontecimientos al poder judicial sometiendo a los tres poderes del Estado al impulso y gestión de la agenda del sector empresarial principalmente el representado por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas Comerciales Industriales y Financieras CACIF. Esta dictadura se ha caracterizado entre otras cuestiones preocupantes por el ejercicio del poder mediante estados excepcionales que suspenden garantías constitucionales y militarizan la sociedad; y por el otro, por la puesta en funcionamiento ilegalmente de una estructura en el Organismo Ejecutivo para llevar a cabo el desmantelamiento del Estado principalmente de la institucionalidad relacionada con la vigencia de los derechos humanos de la población más vulnerable y con los pocos servicios que el Estado presta a esta como lo es el caso de los programas desarrollados para atender a grupos vulnerables a través de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente y particularmente el Programa de Hogares Comunitarios que atiende tanto a la niñez como a las madres trabajadoras desde un enfoque integral. Siendo que dicha estructura se ha implementado en violación de la Constitución Política de la República de Guatemala y para defraudar los fines que el Estado de Guatemala debe cumplir en torno al bien…
Página 1 de 28